Las mejores terapias no farmacológicas para personas con Alzheimer
Guía para familiares sobre demencia frontotemporal
¿Qué es la demencia frontotemporal?
La demencia frontotemporal es una condición donde a diferencia del Alzheimer que afecta principalmente la memoria, esta afecta el comportamiento, la personalidad y el lenguaje. La guía comprensiva sobre la demencia frontotemporal (2024), afirma que los síntomas pueden manifestarse como comportamientos inapropiados, impulsividad, apatía o dificultades lingüísticas, dependiendo de las áreas afectadas en el cerebro. Es importante reconocer estos síntomas pronto, ya que pueden ser confundidos con condiciones neurológicas. Existen dos tipos la demencia frontotemporal con variante comportamental, la cual afecta el comportamiento y la personalidad, y la variante con afasia progresiva, la cual afecta el lenguaje, escritura, comprensión y habilidades lingüísticas. Terapia cognitiva para adulto mayor. Cita neuropsicólogo. Neuropsicólogo en Bogotá.Síntomas de la demencia frontotemporal | |
Problemas de lenguaje y discurso | Dificultad en articular |
Perdida del significado de las palabras | |
Problemas en la pronunciación | |
Dificultades en entender el lenguaje. | |
Cambios comportamentales | Perdida de empatía |
Cambios en los hábitos alimenticios | |
Comportamientos compulsivos repetitivos | |
Perdida de la inhibición y el juicio | |
Falta de conciencia sobre los cambios comportamentales |
¿cómo ayudar a una persona con demencia frontotemporal?
Entre las recomendaciones por Utrilla (2024) se encuentra la observación del paciente e identificar en cuales situaciones detonan los síntomas para llevar un registro y evitar ese tipo de eventos, ayudando a eliminar futuras crisis, las cuales pueden variar mucho entre los pacientes; adicionalmente, buscar ambientes de calma y tranquilidad, en donde el paciente se pueda sentir seguro y confiando, ya que las interpretaciones de algunos eventos pueden variar y desatar algún tipo de comportamiento inesperado, generando malestar tanto para el cuidador como la propia persona con demencia. Si se llegaran presentar momentos donde el paciente pierde el control o ejecuta movimientos perjudiciales, es importante buscar distraerlo en vez de confrontarlos, esa distracción se hace mediante el redireccionamiento de su atención hacia un estimulo de su interés, buscando generar calma y tranquilidad sobre las emociones alteradas.
Las rutinas ayudan mucho a generar orden en el pensamiento y las emociones, es importante acompañar al paciente desde el principio de la rutina, buscando una mejor adherencia y aun automatización para lograr independencia en las actividades diarias. Esta situación se puede reforzar con órdenes y actividades simples, para que pueda ejecutarlas sin demasiado esfuerzo o cuya dificultad pueda generar frustración o estrés. El cuidador o familiar debe entender que la persona puede cambiar por completo en varios aspectos de su vida, los cambios en la personalidad, problemas en la comunicación o comportamientos inesperados pueden provocar frustración, para la cual es importante reconocer los síntomas sin querer forzar a la persona a cambiar. El familiar no debe descuidarse y siempre buscar ayuda que le permita sobrellevar la situación, como ejercicio, meditación, grupos sociales, entre otros.
Terapia cognitiva para adulto mayor. Cita neuropsicólogo. Neuropsicólogo en Bogotá.
Referencias
Guía comprensiva sobre la demencia frontotemporal (2024). Neurology Associates.
https://neurologyassociatesva.com/a-comprehensive-guide-to-frontotemporal-dementia/
Utrilla (2024). Comprendiendo la demencia frontotemporal: La importancia de la psicoeducación para los familiares. NeuronUp. https://neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-
cognitiva/enfermedades-neurodegenerativas/comprendiendo-la-demencia- frontotemporal-la-importancia-de-la-psicoeducacion-para-los-familiares/