Huntington: Terapia cognitiva para adulto mayor

Huntington Terapia cognitiva para adulto mayor

Huntington Terapia cognitiva para adulto mayor.

Neuropsicólogo: Edgar Bermeo Van Den Berghe

¿Qué es la enfermedad de Huntington?

La enfermedad de Huntington es neurodegenerativa, lo que implica una muerte progresiva de las células nerviosas del cerebro. Según Shannon et.al. (2015), existen síntomas que son fáciles de ver, como los movimientos involuntarios, pero otros que son menos visibles, como el olvido, impulsividad, o la depresión; estos síntomas varían de una persona a otra y cambian con el tiempo mientras progresa la enfermedad. Según la gravedad se presentan tres etapas.

En la etapa inicial se presentan: cambios sutiles en la coordinación, algunos movimientos involuntarios, dificultad para pensar, depresión e irritabilidad.

Durante la etapa intermedia: los trastornos del movimiento aumentan, al igual que la dificultad en el pensamiento y razonamiento; dificultad en el habla y las actividades diarias se vuelven mas difíciles.

En la etapa tardía: la persona con esta enfermedad se vuelve completamente dependiente de los demás, los movimientos involuntarios se vuelven difíciles de controlar, no puede caminar, y será incapaz de hablar; sin embargo, puede tener la capacidad de comprender el lenguaje, conserva la consciencia de familia y amigos.

¿Como ayudar a una persona con la enfermedad de Huntington?

Cuando un familiar es diagnosticado con la enfermedad de Huntington, el impacto se extiende a todos los aspectos de su vida, para la cual es importante comprender la enfermedad para poder ayudad de manera correcta. Flores (2023) ofrece una serie de guías para lograr una intervención adecuada para brindar apoyo físico, emocional y práctico a quienes luchan contra esta enfermedad.

En primer lugar, se deben establecer rutias para brindar estabilidad y seguridad emocional, para lo cual es de suma importancia comunicar los horarios de diversas actividades diarias, tanto para comer, descansar, hacer ejercicio, entre otros; considerando también cierta flexibilidad que algunas circunstancias pueden generar, como ciertos cambios anímicos, motivacionales o emocionales.

Entre estas rutinas se debe tener en cuenta el cuidado personal y el bienestar emocional, estableciendo limites, y generando actividades relajantes, que generen placer al familiar con Huntington, para evitar frustración y mejorar la colaboración de su parte al mantener un estado emocional alegre y motivado.
Las rutinas tampoco pueden llegar a ser efectivas si la comunicación no es adecuada, debeos tener en cuenta que a medida que avanza la enfermedad la expresión lingüística disminuyen lo que hace que a la persona que la padece se le dificulta expresar lo que piensa y siente, dificultando al cuidador entender sus necesidades, de ahí la importancia de una gran comprensión, empatía y buscar maneras alternativas de comunicación, considerando que la persona puede entender. La paciencia es la clave para que ellos puedan sentirse escuchados y se expresen en medida de lo posible, validando siepre sus emociones y brindándole apoyo en todo momento.

Adicionalmente, en los retos y recomendaciones generales de la enfermedad de Huntington (2024), afirma la importancia de los beneficios de una intervención temprana, generando que el deterioro progresivo avance mucho mas lento y se pueda conservar una adecuada calidad de vida por mas tiempo. Las actividades de las personas con esta enfermedad se vuelven lentas, tediosas, afectando de forma negativa la perdida de autonomía y autoestima generando una mayor sensación de frustración. Por lo cual, es importante que el paciente mantenga su actividad cotidiana en medida de lo posible, a nivel laboral (si es posible) o doméstico, motivando a la realización de diversas tareas para mejorar la sensación de sentirse útil.

La actividad física es importante para mantener la salud, la cual ayuda a prevenir otras enfermedades como hipertensión, obesidad, diabetes, etc. y de igual forma ayuda a reducir la ansiedad o el estrés. En fases iniciales de la enfermedad se puede salir de paso a pesar de presenta movimientos poco coordinados, los familiares deben acompañar de cerca para evitar caídas y ayudándolos cuando sea necesario. De igual forma, una coordinación deficiente dificulta una alimentación correcta, ya que presentan dificultad para alimentarse por sí mismas, y el riesgo de atragantamiento aumenta, por lo que es fundamental dedicar tiempo suficiente a las comidas, y buscar alimentos que sean de fácil deglución, como cortar la comida en trozos pequeños, o convertirlas en pure y masticar con poca comida. Se debe observar a la persona si llega a presentar dificultad en alguna de estas áreas y actuar rápido para evitar cualquier tipo de accidentes
Terapia cognitiva para adulto mayor. Cita neuropsicólogo. Neuropsicólogo en Bogotá.
Referencias

Flores, G. (2023). ¿Cómo ayudar a un familiar con la enfermedad de Huntington?:8 Consejos para cuidadores. Asociación corea de Huntington Española. https://www.e-

huntington.es/como-ayudar-a-un-familiar-con-la-enfermedad-de-huntington/

Retos y recomendaciones generales en la Enfermedad de Huntington (2024). Roche pacientes. https://rochepacientes.es/enfermedhttps://hdsa.org/wp-content/uploads/2015/03/7_la- enfermedad-de-huntington.pdf ad-huntington/retos-recomendaciones.html

Shannon, K, Hersch, S, Lovecky, D, Tarapata, K. (2015). Serie de guías familiares: la

 

enfermedad de Huntington. Huntingtons disease sociaety of America.

https://hdsa.org/wp-content/uploads/2015/03/7_la-enfermedad-de-huntington.pdf

Share it :
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?