Guía para familiares y cuidadores sobre la demencia vascular
Neuropsicólogo: Edgar Bermeo Van Den Berghe
¿Qué es la demencia vascular?
La Guía sobre la enfermedad de Parkinson (2020) afirma que el Parkinson es un trastorno producido por el deterioro y muerte de un tipo de células en el cerebro, la cuales producen dopamina la cual participa en la coordinación y generación de movimientos musculares. Este deterioro es progresivo y degenerativo, os pacientes presentan síntomas característicos que son lentitud en movimientos voluntarios (bradicinesia), movimientos involuntarios (discinesia), rigidez en las extremidades, temblor en reposo y perdida del equilibrio. Las personas con esta enfermedad presentan un deterioro en su calidad de vida, así como las de sus familiares y cuidadores. Existen otros síntomas diferentes a los mencionados poco conocidos en la enfermedad de Parkinson, entre los neuropsiquiátricos se encuentran problemas mentales como depresión y demencia, ejecución de órdenes, problemas de aprendizaje y fluidez verbal y psicosis. De igual forma la calidad del sueño se puede ver afectada, al igual que aparecen síntomas de fatiga, problemas digestivos y dolor. En conjunto a la calidad pueden desarrollar problemas mentales como depresión y demencia, afectando en su conjunto a la calidad, por lo que es importante reconocer los síntomas particulares en cada paciente y ofrecer un acompañamiento acorde a sus necesidades particulares. Para el cuidador puede ser una tarea abrumadora y desgastante, pero una correcta aproximación con actividades para reducir el impacto y el avance del deterioro progresivo pueden ayudar, sin olvidar de los cuidados que el propio familiar o acompañante deberían tener para si mismos evitando fatiga o estrés.Tipos de demencia vascular
- Demencia tras un ictus: los síntomas mas evidentes tras un ictus, que el suministro de sangre al cerebro se interrumpe súbitamente debido a la obstrucción de una arteria, y esta alteración puede provocar daño o mal muerte del tejido cerebral.
- Demencia multi infarto: resultado de una serie de mini-ictus, situados en la profundidad del cerebro, y puede que los síntomas no aparezcan de forma repentina, pero estos infartos silenciosos aumentan el riesgo de demencia de forma progresiva debido al daño en los vasos sanguíneos en el cerebro.
Síntomas de la demencia vascular | |
Confusión. | Dificultad para resolver problemas. |
Problemas de atención y concentración. | Problemas en aprendizaje y memoria. |
Mala planificación y organización | Cambios en el estado de ánimo |
Problemas para encontrar palabras | Torpeza o marcha inestable |
Tabla 1. Síntomas de la demencia vascular. Cahn (2024)
¿Cómo ayudar a una persona con demencia vascular?
Para poder ayudar a una persona con demencia vascular es necesario enfocarse en desarrollar su independencia, Cahn (2024) indica que las señales sencillas pueden ayudar a estimular el recuerdo, junto a las rutinas estructuradas, dividir las tareas complejas en pasos pequeños y manejables ayuda a que sean más fáciles de completar junto a explicaciones breves de distintas indicaciones para guiarlos en su proceso. Se debe tener en cuenta que a medida que la enfermedad avanza las tareas que se aprendieron hace tiempo como cepillarse los diente so vestirse, pueden verse afectadas y podrían precisar de instrucciones paso a paso; esto podría resultar frustrante para el paciente, por lo que se requerir de apoyo emocinal y motivación en aquellas actividades básicas que les cuesten trabajo, ya que podrían hacerlo sentir inútil o inseguro. La paciencia, aceptación y flexibilidad en estos casos es fundamental para controlar los arrebatos emocionales o cambios de personalidad, entendiendo que son producto de su enfermedad cerebral y no una reacción deliberada o malintencionada hacia los familiares o cuidadores, por lo que se debe evitar tomar esos comportamientos de forma personal.
La guía completa para la demencia vascular (2018) también recomienda mantener un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de tener futuros infartos y agravar la situación, para lo cual es importante: dejar de fumar, tener una dieta saludable, beber menos alcohol hacer ejercicio y perder peso. De forma adicional es importante realizar ejercicios de estimulación cognitiva para estimular la memoria, concentración y la habilidad para resolver problemas. Estas actividades pueden ajustarse de forma ecológica, según las preferencias del paciente, entendiendo cuales son sus fortalezas o lo que suele hacer en la vida diaria, ya sea ir de copras, cocinar, juegos con cartas o en familia. Es importante tener objetivos hacia la intervención, guías sobre lo que se debe comer, hacer ejercicio, perder peso o sociabilizar, para facilitar la adherencia al tratamiento y la facilidad para tomar decisiones y poder seguir con el desarrollo de hábitos saludables evitando que el deterioro cognitivo en las áreas afectadas por la demencia siga avanzando.
Evaluación neuropsicológica. Terapia cognitiva para adulto mayor. Cita neuropsicólogo. Neuropsicólogo en Bogotá.
Referencias
Cahn D, (2024). Vascular Dementia. Family caregiver alliance.
https://www.caregiver.org/resource/vascular-dementia/
La guía completa para la demencia vascular (2018). Stroke Association.
https://www.stroke.org.uk/sites/default/files/complete_guide_to_vascular_dementia.pdf