Guía para familiares y cuidadores sobre el Parkinson
Neuropsicólogo: Edgar Bermeo Van Den Berghe
¿Qué es el Parkinson?
La Guía sobre la enfermedad de Parkinson (2020) afirma que el Parkinson es un trastorno producido por el deterioro y muerte de un tipo de células en el cerebro, la cuales producen dopamina la cual participa en la coordinación y generación de movimientos musculares. Este deterioro es progresivo y degenerativo, os pacientes presentan síntomas característicos que son lentitud en movimientos voluntarios (bradicinesia), movimientos involuntarios (discinesia), rigidez en las extremidades, temblor en reposo y perdida del equilibrio. Las personas con esta enfermedad presentan un deterioro en su calidad de vida, así como las de sus familiares y cuidadores. Existen otros síntomas diferentes a los mencionados poco conocidos en la enfermedad de Parkinson, entre los neuropsiquiátricos se encuentran problemas mentales como depresión y demencia, ejecución de órdenes, problemas de aprendizaje y fluidez verbal y psicosis. De igual forma la calidad del sueño se puede ver afectada, al igual que aparecen síntomas de fatiga, problemas digestivos y dolor. En conjunto a la calidad pueden desarrollar problemas mentales como depresión y demencia, afectando en su conjunto a la calidad, por lo que es importante reconocer los síntomas particulares en cada paciente y ofrecer un acompañamiento acorde a sus necesidades particulares. Para el cuidador puede ser una tarea abrumadora y desgastante, pero una correcta aproximación con actividades para reducir el impacto y el avance del deterioro progresivo pueden ayudar, sin olvidar de los cuidados que el propio familiar o acompañante deberían tener para si mismos evitando fatiga o estrés.¿cómo ayudar a una persona con Parkinson?
No existe una sola definición para el tratamiento, ya que cada persona es única y la enfermedad progresa de distinta forma, sin embargo, existen varios métodos aprobados considerando la gravedad, y la dependencia en un cuidador o familiar. La guía para el cuidador sobre el manejo del Parkinson (2024) afirma que, en primer lugar, hay que considerar los cambios psicológicos, incluidos el procesamiento lento, olvido, confusión y memoria, comportamientos impulsivos, paranoia, ansiedad y cambios en la personalidad. Para trabajar aquellos síntomas es necesaria una disposición correcta, con amabilidad lenguaje claro y contacto visual.
Para trabajar el procesamiento lento, es importante realizar una sola pregunta a la vez, darle tiempo para procesar la información y responder; las preguntas con varias opciones de respuesta ayudan a facilitar el proceso. Las instrucciones deben ser cortas y precisas para que el paciente pueda recordarlas o evitar confusión, lo ideal es trabajar con una o dos palabras si la persona con Parkinson tiende a perder la concentración o divaga en el pensamiento.
El olvido y la confusión se pueden trabajar apoyándose con el uso de un calendario, marcando los días que ya pasaron y las fechas importantes. De igual forma, un diario de actividades es ideal, sobre un tablero donde la persona con Parkinson pueda verlo y recordar el procedimiento por si mismo. Hay que limitar las distracciones mientras se cumple con la rutina establecida, así se evita la confusión creada pro diversos estímulos simultáneos los cuales pueden reducir la efectividad del proceso de estimulación.
Los cambios de comportamiento y personalidad son otro factor a considerar, ya que las personas son Parkinson pueden sentirse ansiosas, malhumoradas o agresivas; para lo cual es importante evitar todo tipo de conflicto y buscar razonar para imponer algún tipo de orden con brusquedad o agresividad, eso solo genera desconfianza y distancia; es importante no tomarse aquellos cambios de comportamiento o emocionales como personales, ya que la persona con Parkinson no actúa de esa forma a propósito. Para evitar el confrontamiento, se puede distraerla hacia otra actividad, una que represente algún gusto significativo considerando sus experiencias pasadas con un tono tranquilizante, mientras intenta averiguar las causas de los cambios repentinos en su comportamiento, ya que estas pueden ser múltiples, como cansancio, estrés, hambre, sed, dolor, frustración, entre otros.
Terapia cognitiva para adulto mayor. Cita neuropsicólogo. Neuropsicólogo en Bogotá.
Referencias
Guía sobre la enfermedad de Parkinson (2020). Instituto Aragones de ciencias de la salud. https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2019/01/gpc_546_parkinson_iacs_paciente.pdf
Guía para el cuidador sobre el manejo del Parkinson (2024). Parkinsons foundation.
https://www.parkinson.org/library/espanol/books/cuidado-manejo