Alzheimer: Evaluación neuropsicológica
Guía para familiares sobre Alzheimer?
¿Qué es el Alzheimer?
La aparición de una demencia tipo Alzheimer origina un deterioro de las facultades psíquicas del individuo. Según Serrano (2013), el primer síntoma es la pérdida de memoria, luego aparece la incapacidad de pensar de forma lógica, aprender, recordar, planificar, controlar o detener comportamientos complejos; sumados a los cambios afectivos y emocionales que alteran aún más a las personas y a quienes le rodean. Debido al deterioro progresivo, a quien la padece se le dificulta cada vez más tomar decisiones sobre su propia vida y cuidados correspondientes y ello con poca nula consciencia respecto a su situación. Terapia cognitiva para adulto mayor. Cita neuropsicólogo. Neuropsicólogo en Bogotá. Evaluación neuropsicológica.Según Carretero (2011), los Síntomas van a ir mermando de forma gradual y avanzando por diferentes fases. Entre los síntomas descritos se encuentran:
Memoria
La pérdida de memoria es el principal síntoma y más característico de esta enfermedad, y se suele hacer mucho énfasis en este síntoma dejando el resto de lado. Entre los tipos de memoria se encuentra la memoria a corto plazo, la cual implica que la persona no va a ser capaz de recordar sucesos que han ocurrido recientemente. En un principio olvidará hechos que han sucedido hace unos días y se ira acortando ese tiempo hasta que en fases avanzadas no logre recordar lo que ha hecho hace unas horas o minutos. También, se ve afectada la memoria a largo plazo, la cual se encargar de almacenar información sobre quienes somos, recordar hechos lejanos, o lo que hemos hecho en nuestra vida; las personas con Alzheimer van a tener dificultad para recordar y organizar hechos de sus vidas, en un primer momento los recuerdos a largo plazo se mantendrán intactos, mientras los más recientes se perderán de manera más temprana.Lenguaje:
El lenguaje cada vez es menos rico y fluido, la persona comenzará a tener problemas para seguir una conversación fluida con más de una persona al mismo tiempo y aparecerán problemas para denominar objetos o encontrar palabras exactas. Con el paso del tiempo, la comprensión también se ve afectada y mermada, al igual que la capacidad de lectura y escritura. En las etapas más avanzadas de la enfermedad, se alcanza una fase de mutismo en la que el paciente a penas pronuncia palabra alguna.Desorientación:
En la desorientación se presentan tres niveles, temporal, espacial y personal. La pérdida de la orientación temporal, comienzan con incapacidad de reconocer el día, mes y año, pero si sabe el día de la semana; con el tiempo va perdiendo la noción temporal, llegando incluso tener dificultad en identificar el momento del día en que se encuentra. La orientación espacial comienza cuando se presenta falta de reconocimiento al recorrer lugares poco frecuentes; posteriormente se perderá en lugares más conocidos como su barrio y debido a esto las personas con Alzheimer dejan de salir de casa de forma autónoma, reduciendo la actividad física o el contacto social. Al final, la persona se desorienta dentro de su propia casa. Respecto a la orientación personal deja de tener conocimiento de si mismo y no reconoce quien es o lo que hace, sus gustos, en que ha trabajado, olvida familiares y pareja.¿Como ayudar a alguien con Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es progresiva y no tiene cura actualmente, por lo que el objetivo del acompañamiento es mantener o retardar el avance, no hay que plantearse como objetivo recuperar las funciones. Carretero (2011) ofrece una serie de actividades para diversas áreas afectadas:
Memoria:
al momento de estimular la memoria, se deben diferencias dos tipos de actividades, las que se encaminan a la memoria a corto plazo y a las de largo plazo. Es de suma importancia priorizar la memoria corto plazo para conservar esos recuerdos el mayor tiempo posible, de tal forma que se pierdan de manera tardía, para lo cual, actividades como juegos para memorizar, buscar parejas, leer noticias, resaltar una historia, mostrar fotografías o imágenes del pasado, recordar acontecimientos cotidianos; resultan adecuados para conservar este tipo de memoria y disminuir el ritmo de su deterioro. Para la memoria a largo plazo se recomienda estimular con recuerdo biográficos, lugares y personas de su vida, hablar sobre el trabajo, sus gustos y pasiones para mantener la motivación y el interés constante por recordar lo que solía hacer y sus fortalezas.Lenguaje: para mantener el lenguaje espontaneo y comprensión, se debe aprovechar las actividades cotidianas, y atractivas, donde la persona no se sienta obligada a expresarse, sino que lo haga de forma natural. Para el lenguaje oral, se puede trabajar el lenguaje automático (evocar series numéricas), denominación y evocación (nombrar objetos, definir palabras, sinónimos y antónimos), lenguaje espontaneo (mantener conversaciones, describir imágenes), comprensión (ordenes sencillas). Para le lenguaje lecto-escrito, se puede hacer ejercicio de lectura y escritura sobre un tema que le resulte de interés y que pueda hacer referencia a su vida pasada para estimular también la memoria y que pueda sentir motivación al realizar las actividades.
Orientación:
El trabajo en la orientación depende de tres aspectos. Para trabajar la orientación temporal se puede disponer del uso de un calendario, para la espacial, señalar parte de la casa con dibujos, carteles y un mapa si se desea acompañar fuera de la casa; en la orientación personal, se puede utilizar un diario donde se indique: datos personales, trabajo, pareja, entre otros. Se puede aprovechar la oportunidad para que sea la misma persona con Alzheimer quien cree los elementos necesarios para su propia orientación, los cuales pueden contener fechas importantes, actividades de asociación según sus gustos y decoración particular ara darle un sentido a la actividad y mejorar su motivación para hacerlas y utilizar las herramientas.Terapia cognitiva para adulto mayor. Cita neuropsicólogo. Neuropsicólogo en Bogotá. Evaluación neuropsicológica.
Referencias
Carretero, V, Pérez, C, Sánchez, V, Balbás, A. (2011). Guía práctica para familiares de enfermos de Alzheimer.
https://www.fundacionreinasofia.es/Lists/Documentacion/Attachments/13/Guia%20practi ca%20familiares%20de%20enfermos%20de%20Alzheimer_final.pdf
Serrano, A. (2011). Guía para Familiares de Enfermos de Alzheimer. Área de gobierno y servicio a la ciudadanía. https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/12/GuiaAlzheimer.pdf